Inicio

Descubren rastros de una civilización avanzada en la Amazonia boliviana

Un equipo arqueológico comprobó que la sociedad Casarabe logró implementar sistemas hidráulicos avanzados para sobrevivir a las inundaciones estacionales.
Por HISTORY Latinoamérica el 12 de Febrero de 2025 a las 19:15 HS
Descubren rastros de una civilización avanzada en la Amazonia boliviana-0

La cultura Casarabe desarrolló una sociedad compleja con avanzados conocimientos en hidráulica y prácticas agrícolas extensivas.

Una civilización oculta emerge

Un estudio revolucionario publicado en Nature, dirigido por Umberto Lombardo de la Universidad Autónoma de Barcelona, revela la existencia de una sociedad precolombina altamente desarrollada en los Llanos de Moxos, Bolivia. La investigación, difundida por The Economist, contradice la creencia tradicional de una Amazonia virgen antes de la llegada europea.

La cultura Casarabe desarrolló una sociedad compleja con avanzados conocimientos en hidráulica
La cultura Casarabe desarrolló una sociedad compleja con avanzados conocimientos en hidráulica.

El equipo de arqueólogos descubrió, mediante tecnología LIDAR e imágenes satelitales, una extensa red de infraestructuras en una región considerada históricamente inhabitable. Los hallazgos incluyen montículos artificiales, calzadas y canales interconectados que evidencian una avanzada capacidad de ingeniería hidráulica y agricultura sostenible.

Una metrópolis en la selva

La denominada Monumental Mound Region, que abarca 4.500 kilómetros cuadrados, alberga cientos de montículos artificiales construidos en tierra, algunos alcanzando más de 20 metros de altura y extendiéndose por 20 hectáreas. Estas estructuras, conectadas por una red de calzadas kilométricas, sugieren una planificación urbana sofisticada.

El equipo de arqueólogos descubrió, mediante tecnología LIDAR e imágenes satelitales, una extensa red de infraestructuras
El equipo de arqueólogos descubrió, mediante tecnología LIDAR e imágenes satelitales, una extensa red de infraestructuras.

La civilización Casarabe demostró una notable adaptación a su entorno, desarrollando técnicas constructivas que permitían habitar zonas inundables durante medio año. Los montículos no solo servían como base para viviendas, sino que también cumplían funciones ceremoniales y administrativas, evidenciando una sociedad jerárquicamente organizada.

El misterio de su desaparición

Las dataciones por radiocarbono indican que algunos asentamientos fueron abandonados alrededor del año 1400, antes de la llegada europea, mientras otros permanecieron habitados hasta 1550. Aunque las enfermedades europeas podrían haber contribuido a su declive, el momento exacto y las causas de su desaparición continúan siendo objeto de debate.

Los montículos no solo servían como base para viviendas, sino que también cumplían funciones ceremoniales y administrativas
Los montículos no solo servían como base para viviendas, sino que también cumplían funciones ceremoniales y administrativas.

Actualmente, los Llanos de Moxos están principalmente dedicados a la ganadería, y los Sirionós, habitantes indígenas actuales, no mantienen conexión directa con la antigua cultura. Sin embargo, las estructuras ancestrales siguen siendo parte integral del paisaje, con comunidades modernas que continúan utilizando los montículos y calzadas originales.

Fuente
infobae.com
Créditos Imagen
Istock / Stephen Rostain / Pablo PORCIUNCULA / AFP