Inicio

Logran descubrir por qué la Isla de Pascua fue repentinamente "abandonada"

Un nuevo estudio científico dio por tierra con hipótesis anteriores y logró determinar qué originó el colapso de la cultura polinesia en la Isla de Pascua.
Por HISTORY Latinoamérica el 25 de Junio de 2024 a las 18:13 HS
Logran descubrir por qué la Isla de Pascua fue repentinamente "abandonada"-0

El novedoso estudio desafía la teoría de que fue un ecocidio lo que generó el colapso de la cultura polinesia de la Isla de Pascua.

Nuevo estudio

La Isla de Pascua, conocida por sus 887 moai dispersos por todo su territorio, ha sido un foco de gran interés para la comunidad científica. Estas impresionantes esculturas han capturado la atención mundial y han llevado a los científicos a investigar profundamente sobre las sociedades que habitaron la isla en el pasado.

La Isla de Pascua es conocida por sus 887 moai dispersos por todo su territorio
La Isla de Pascua es conocida por sus 887 moai dispersos por todo su territorio.

Un reciente estudio cuestiona la creencia generalizada de que un ecocidio causó el colapso de la cultura polinesia en la Isla de Pascua. Según esta nueva investigación, los habitantes de Rapa Nui, el nombre local de la isla, desarrollaron estrategias innovadoras para enfrentar las severas limitaciones ambientales.

Novedoso hallazgo

La última investigación científica sugiere que los polinesios que llegaron a Rapa Nui encontraron formas de adaptarse a las severas limitaciones de la isla y mantuvieron una población pequeña y estable durante siglos. Esta nueva hipótesis descarta la idea de que un ecocidio o una superpoblación -es decir, la incapacidad de mantenerse sustentable con los recursos disponibles en la isla- fueron responsables del auge y posterior declive de la población.

La nueva hipótesis descarta la idea de que un ecocidio o una superpoblación
La nueva hipótesis descarta la idea de que un ecocidio o una superpoblación.

Carl Lipo, arqueólogo de la Universidad de Binghamton y coautor del estudio, afirmó que la idea de un auge y caída de la sociedad "todavía está presente en la mente del público". Además, según Lipo, esta idea también se ha filtrado en campos como la ecología, aunque los arqueólogos han comenzado a alejarse silenciosamente de esta teoría.

Un jardín de rocas

Para los científicos, lo sucedido es más simple. Para llevar a cabo el nuevo estudio, los investigadores realizaron observaciones sobre el terreno de los jardines de rocas y sus características durante un período de cinco años. Con los datos recopilados, los expertos entrenaron modelos de aprendizaje automático para detectar estos jardines, donde los isleños cultivaban su comida, a través de imágenes infrarrojas.

El estudio concluyó que solo unas 188 hectáreas, menos del 0,5% de la isla, están ocupadas por jardines de rocas
El estudio concluyó que solo unas 188 hectáreas, menos del 0,5% de la isla, están ocupadas por jardines de rocas.

El estudio concluyó que solo unas 188 hectáreas, menos del 0,5% de la isla, están ocupadas por jardines de rocas. Sumando la sustentabilidad que ofrecen estos terrenos y la capacidad de los isleños de alimentarse a través de fuentes marinas, los científicos estimaron que la capacidad de sustentación de la población es de hasta unas 3.000 personas, la misma cifra que fue observada en el momento del primer contacto con europeos el 5 de abril de 1722.

Fuente
ambito.com
Créditos Imagen
pexels.com